Ads 468x60px

lunes, 5 de mayo de 2014

La educación desde otro punto de vista

Elías Sánchez Porras es  jefe de estudios en el colegio Nuestra Señora de la Vega. Comenzó sus estudios de filología anglo-germánica en Valencia, y los acabó en Extremadura en el año 1992. Sus primeros pasos en la docencia los dio como profesor de inglés extraescolar en varios colegios, incluyendo en el que trabaja actualmente. Lleva veinte años en Ntra. Sra. de  la Vega, desde 1994, de los cuales seis los lleva ejerciendo como jefe de estudios.
El colegio Ntra. Sra. de la Vega es un centro educativo concertado  en II Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria, permaneciendo como privado en Educación Infantil I Ciclo y Bachillerato y cuya titularidad está representada por una Institución Educativa privada no religiosa, independiente e implicada con el entorno y con el medio natural, que lleva apostando más de 30 años por implantar una formación integral y de calidad, ocupando un lugar destacado entre las instituciones educativas de la Comunidad de Madrid.

-Buenos días. ¿Qué le llevó a dedicarse a la docencia?
-Para empezar mi etapa escolar no fue muy mala, y eso me hizo, en parte, decantarme por el mundo de la enseñanza. Por otro lado yo estudié filología anglo-germánica y una de las salidas profesionales que tenía era esta. Fue más bien una mezcla de cuestiones y después de 22 años no me arrepiento de haberlo hecho.
-¿Alguna vez durante su etapa de formación pensó que llegaría a tener un puesto de responsabilidad en una institución?
-Ni de casualidad. Nadie que empieza a trabajar de profesor piensa que va a acabar de jefe de estudios como es mi caso, o de director. Realmente lo que la gente menos quiere es tener estos puestos porque son muchas historias todos los días. Yo me encuentro frente a los alumnos, frente a los padres, frente a mis compañeros profesores y frente a mis jefes… Con lo cual estoy rodeado por los cuatro costados. La postura de un profesor es mucho más cómoda en ese sentido.
-¿Qué opina de que la nota de acceso a la carrera de magisterio sea tan baja en España en comparación con otros países?
-Sinceramente el hecho de que la nota sea tan baja supone un coladero para mucha gente. Pero también es todo muy relativo, ya que una persona como demuestra si es buen profesor o no es impartiendo clases. Se puede ser la persona con más conocimientos de literatura inglesa del mundo pero si no lo sabes transmitir a los alumnos no te sirve de nada. Habrá gente que ha terminado sus estudios de una manera regular pero luego en clase son muy dinámicos y comunican muy bien, y a lo mejor el primero de su promoción luego no sirve para dar clases. Todo acaba saliendo con el tiempo, y se ve la gente que sigue en la profesión y la que no.
-¿Cree que los alumnos salen lo suficientemente preparados para la inserción en la vida universitaria?
-Sinceramente creo que no, pero ni antes ni ahora. Ni por amplitud de materias, ni por extensión. La primera clase de universidad a la que yo asistí fue en un aula magna con 350 plazas y 500 personas… No tenía nada que ver con lo que yo conocía. Se lo digo siempre a mis alumnos: “ no sabéis lo que es estudiar hasta que os metéis en la universidad, esto es un entrenamiento”. Pero no, ni salen preparados, ni antes salíamos preparados.
-¿Cuál es la importancia del nivel idiomático que adquieren los alumnos en la etapa escolar?
-Hoy en día es muy importante. Nosotros estamos en proceso de hacer el colegio bilingüe, de momento lo llamamos inmersión lingüística porque el bilingüismo requiere un permiso especial del ministerio de educación para el que hay que reunir unas características que nosotros todavía no tenemos, pero viene a ser muy similar. Está claro que en el momento en el que nos encontramos se pide un idioma para prácticamente todo. Aprender un idioma es aprender a hablar, y al fin y al cabo, a hablar se aprende hablando.
-¿Cómo afectan los cambios en las leyes educativas al funcionamiento de la institución?
-Nos traen de cabeza. Nosotros para organizar un curso empezamos por estas fechas con la previsión para el siguiente, con la distribución de materias y de profesores según su titulación. Y ahora mismo, con la LOMCE, hay materias que se dividen y otras que se refunden, que aumentan y disminuyen de horas… Y hay que empezar desde cero y no con la base que ya teníamos. Otro problema añadido es que las editoriales no tienen ni idea, y nosotros tenemos que pedir los libros.
-¿Cómo han afectado los recortes en educación que el gobierno ha puesto en marcha en esta última etapa?
-A nosotros como institución nos ha afectado muy seriamente en un ámbito, el del concierto. Nosotros tenemos una etapa concertada y el hecho de que no haya presupuestos supone que te concierten menos aulas, supone que tengas que dejar gente fuera y esto se puede convertir en un futuro en un problema muy serio. Supone una reducción de puestos de trabajo, alumnos que deben buscarse otros centros… Las instituciones públicas se encuentran en una situación aún más difícil, tienen que tirar hacia delante con unos recursos mínimos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario