Ads 468x60px

lunes, 27 de octubre de 2014

Encuesta sobre el consumo cultural de los jóvenes.



Hemos realizado una encuesta compuesta por 12 preguntas a 100 jóvenes estudiantes universitarios para conocer el grado de consumo de cultura entre el colectivo. A continuación analizamos los resultados obtenidos partiendo de la edad y el sexo para finalizar con una serie de conclusiones extraídas a través de los diversos datos.

La muestra se compone de 50 hombres y 50 mujeres comprendidos en su mayoría (57%) de 21 a 24 años. (Aquí va el gráfico de las edades)

Al preguntar a los encuestados acerca del interés que muestran en diferentes actividades culturales, la mayoría se decanta por escuchar música (67%) e ir al cine (40,4%), mientras que actividades como ir a museos o galerías (11%) o ver espectáculos de danza y ballet (12%) se quedan entre las menos frecuentadas por los usuarios.

En cuanto al momento en que desarrollan su actividad cultural, la mayor parte de los encuestados coincide en que los fines de semana (83%) son los días en los que se centra su consumo cultural, a la vez que el 2% confiesa que en ningún momento realiza actividades culturales. Las vacaciones (68%) también son un buen periodo para muchos, mientras que los días laborales solo son elegidos por un 31 %.

A la pregunta número cinco, ¿en qué lugar consume productos culturales? (con posibilidad de  marcar varias respuestas), la respuesta más repetida fue “en casa” (87%), seguido de “en instalaciones culturales” (69%), “en la calle, centro de estudios o trabajo” (61%), y por último, otros (1%).
En la pregunta seis, entre aquellos que respondieron “en casa”, la mayoría afirmó realizar el consumo a través del ordenador (81%), la televisión (76,23%), el móvil (69,77%) y las publicaciones impresas (55,81%). El resto de las respuestas fueron la radio (25,28%), la Tablet  (20,93%) y el libro electrónico (13,95%).
Aquellos que respondieron “en instalaciones” eligieron los cines (89,87%), teatros (62,03%) y museos y galerías (53,16%), seguidos de bibliotecas (37,97%), salas (35,44%) y otros (3,8%).



La pregunta 8 anunciaba “si su respuesta es EN LA CALLE, CENTRO DE ESTUDIOS O TRABAJO, especifique el soporte para el consumo. Puede marcar varias”. El número total de respuestas es 66 ya que el punto 8 está condicionado por la respuesta que se de en el punto 5, lo que explica que no haya un 100% de respuestas. 
57 personas de las consultadas usan el móvil (86.36%) como soporte principal para consumir productos culturales cuando están en la calle, en el centro de estudios o lugar de trabajo. 36 prefieren las publicaciones impresas (54.55%)  como libros, prensa, revistas, etc. Continúa la Tablet (22.73%) con 15 elecciones y el libro electrónico (9.09%) con 6.
En la alternativa dada como “Otros” (4.55%), los encuestados han especificado eventos organizados, eventos en la calle, radio, Universidad y centros sociales y músicos callejeros.


La pregunta 9 anunciaba “indique el precio pagado por productos y actividades culturales”. El 100% de los encuestados han respondido a esta cuestión. Las posibilidades que presentamos equivalen al gasto económico que, normalmente, un joven universitario se podría permitir. Por ello, nos es llamativo el porcentaje de personas que invierten más de 20 euros en productos culturales.
39 de ellos suele gastarse entre 6 y 10 euros en productos y actividades culturales. 34 personas prefieren pagar entre 11 y 20 euros. Las tres últimas preferencias desvelan disparidades ya que 28 prefieren un consumo gratuito, 24 pueden llegar a gastar más de 20 euros y, finalmente, 23 consumen productos de entre 1 a 5 euros.
En cuanto a los canales a través de los cuales se informan sobre la oferta cultural los encuestados, destaca Internet con un 96%, aunque todos los encuestados marcaron más de una opción. En segundo lugar encontramos como fuente de información cultural a la familia y amigos (54%), un dato que nos ha sorprendido porque se coloca por encima de otros medios de comunicación. El tercer canal es la prensa y revistas impresas (34%), muy seguidas de la televisión (33%). El canal de información menos utilizado por los encuestados es la radio, con solo un 26% de los votos.


Al habar del grado de satisfacción con la oferta cultural actual, un 47% de los encuestados dice estar “poco satisfecho”, seguidos del 44% que se encuentran “satisfechos”. Sin embargo, el “muy satisfecho”, con un 6% de los encuestados, se coloca por encima del “nada satisfecho” que un 3% de los encuestados está con la oferta cultural actual.
Por último, se le preguntó a los encuestados los motivos para no consumir productos culturales o realizar actividades relacionadas con el mundo de la cultura, pudiendo marcar varias opciones. El 59,57% marcó como principal problema el precio, que consideran muy caro. Otro motivo es la falta de información, en el que coincidieron el 41,49% de los encuestados, seguido de la poca oferta cultural actual (39,36%). Un 17,02% de los encuestados contestaron que uno de los motivos para no realizar actividades culturales es que no tienen tiempo y, por otro lado, un 7,45% dice que no les gusta lo que se ofrece. Sólo un 9,57% contestó que no tienen ningún motivo para no consumir productos o realizar actividades culturales.

En conclusión sacamos que, a diferencia de otros muchos países que potencian su cultura en instalaciones, nosotros seguimos consumiéndola en casa preferentemente. También queda claro que somos más reticentes a las actividades culturales de un alto coste, que preferimos que sean gratuitas o de poco precio. Y, por supuesto, el principal canal de información es internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario