“El
procedimiento ético del periodismo está en crisis” nos dice Gaspar Rosety, lo
que introduce el tema de la pérdida de valores en el periodismo, la inmediatez
nos hace perder calidad. No importa que sea la mejor noticia, importa que sea
la primera. Es un problema al que nos enfrentamos en la actualidad, sobre todo
con el amplio desarrollo de las nuevas tecnologías.
“Retuitear
no es hacer periodismo” sentencia Yanela, lo que Gaspar apoya diciendo:
“Twittear no es periodismo ciudadano”. Nos adentramos así en el mundo de la
intrusión periodística. Estamos en una profesión en la que no hace falta
formarse para ejercer de ella. Ni todos los que estudian periodismo son
periodistas, ni todos los periodistas han estudiado periodismo. Pero con el
avance de las redes sociales, sobre todo de twitter, más personas ejercen de
informadores sin estar cualificados para ello y acaban confundiendo o
desinformando al público.
“Es
la ley de la oferta y la demanda” responde Yanela ante el bombardeo de preguntas
y críticas sobre la poca variedad del periodismo deportivo en radio, televisión
y prensa escrita. De todos los deportes existentes sólo se habla de fútbol, y
dentro del fútbol lo que más tiempo ocupa es el Madrid y el Barcelona, eso está
claro. Pero no debemos olvidar que la comunicación, cuando nos dedicamos a
ella, también es un negocio. Y como en todo negocio habrá que ofertar lo que la
gente nos demande. Si las audiencias suben cuando se habla del Real Madrid, si
se venden más periódicos cuando el Real Madrid aparece en portada… Habrá que
hablar más de este equipo que de los otros. Es lo que la gente pide en su mayoría,
y no podemos olvidar que los periodistas nos debemos a esa gente, que no
informamos para nosotros mismos si no que informamos para la gente, y si a
ellos les interesa un tema, les hablamos de ese tema. Esto siempre acompañado
de un periodismo de calidad, y sobre todo de veracidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario