Tras la realización de 120 encuestas en la feria de educación AULA hemos observado que mayoritariamente los estudiantes encuestados se
encuentran entre las edades de 22 a 25 años, lo que refleja el gran entusiasmo
con el que los jóvenes se enfrentan a sus estudios de postgrado. Es menor la
cantidad de estudiantes que se encuentra en el rango de entre los 18 y los 21
años, es lógico ya que ellos acaban de empezar su Grado universitario y todavía
no encuentran una preocupación por lo que harán cuando estos estudios
terminen. En menor medida hemos encontrado estudiantes mayores de 25
años, aunque también se han reflejado casos de personas que deciden estudiar
aunque ya hayan pasado años desde la salida de la educación obligatoria.
Al celebrarse la feria de Aula en Madrid, una amplia mayoría de los asistentes
eran procedentes de esta ciudad. Sin embargo nos hemos encontrado con
estudiantes que aún cursando sus estudios en otras ciudades distintas a la
capital, acuden a esta feria para interesarse por los estudios de grado y
postgrado aquí ofertados. Gracias a nuestras encuestas hemos descubierto la
asistencia a esta feria de personas de lugares como Toledo, Barcelona,
Salamanca, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Asturias y dos estudiantes de
Erasmus, que la visitaron para informarse de la oferta de estudios de la
Comunidad de Madrid.
En la muestra elegida se reflejan aproximadamente los porcentajes reales de
demanda de carreras universitarias en Madrid. Las más populares fueron ADE,
derecho, periodismo, informática, INEF y magisterio. También encontramos
muchos encuestados que cursaban una ingeniería con la idea de poder acceder
a un trabajo con más facilidad. En menor medida nuestros encuestados
estudiaban veterinaria, enfermería, comercio, medicina, historia, comunicación
audiovisual, biología, etc.
Gracias a esta encuesta podemos observar que la mayoría de nuestros
encuestados han recibido una educación totalmente pública, seguida de la
combinación de varios tipos de educación, en tercer puesto la privada seguida
muy de cerca por la concertada. De esto modo queda confirmado que la
mayoría de los estudiantes se decantan por una educación pública ganando así
en calidad y en ahorro, lo que resulta tranquilizador en los tiempos que corren.
Con los resultados obtenidos anteriormente, hemos podido extraer la
especialidad que cada una de las personas encuestadas cursó en bachillerato. La
especialidad de Ciencias Sociales es la que lidera en resultados, seguida de
Ciencias de la Salud y tecnología. Las menos demandadas son humanidades,
arte u otros.
El grado de satisfacción con la educación primaria que han obtenido los
estudiantes encuestados se generaliza por “bueno”. La máxima satisfacción no
ha conseguido un pleno en las opiniones recogidas, lo que supone que la
educación primaria en determinadas ciudades no ha sido del todo buena. Para
una pequeña cantidad de los estudiantes los resultados en el colegio han sido
normales o malos, mientras que para un mínimo porcentaje de jóvenes es de
muy malo.
En cuanto al grado de satisfacción con la educación secundaria y bachillerato,
más de la mitad de los estudiantes la califican como buena. Sin embargo, han
sido muy pocos los jóvenes que la han considerado como mala o muy mala.
La experiencia que han tenido los estudiantes universitarios a los que hemos
encuestado en cuanto a la educación recibida en la universidad,
mayoritariamente es buena o normal, siendo inferiores los que estiman que es
muy buena o mala. Por su parte, escasean los jóvenes que piensan que es muy
mala.
Entre estas tres etapas de estudios, la que mejor valorada es primaria, con casi
la mitad de los resultados.
Sin embargo, a pesar de este hecho, los resultados adquiridos en la pregunta
relacionada con la utilidad del aprendizaje obtenido, refleja que en la
universidad se valora más la calidad de las enseñanzas. Aún así, los jóvenes
estudiantes no creen que el aprendizaje conseguido en la universidad sea del
todo bueno. Esto supone que actualmente, la mayoría de las universidades de
nuestro país no ofrece un adecuado nivel de educación. Por ello, muchos de
estos estudiantes opinan que la universidad escasea de aprendizaje de idiomas
y de prácticas.
Por último, cabe destacar que la nota media del conjunto de la experiencia
universitaria es de aprobado. Por un lado resulta esperanzador porque pasa el
examen, pero por otro parece que existen bastantes carencias ya que lo ideal
sería conseguir una puntuación más alta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario